roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras

Almenara-Puras

1996-2004

Cultural

El yacimiento de Almenara-Puras se ubica en unos terrenos llanos, entre los valles de los ríos Adaja y Eresma. La villa, de la época romana, se caracteriza por ser una edificación dispersa en un marco rural, con una parte rústica y otra residencial y responde a la tipología de las villas del Bajo Imperio Romano. La parte excavada y visitable corresponde a la parte residencial de la villa, con una superficie de más de 3.500 m2. Para llevar a cabo esta intervención se redactó un Plan Director de ocho etapas. El proyecto global contemplaba el vallado provisional del yacimiento, el cubrimiento y cerramiento del yacimiento (4.800m2), las excavaciones arqueológicas, la restauración de los muros, pinturas y mosaicos, el edificio del museo (1.500 m2) y los contenidos del mismo. La cubrición del yacimiento se ha resuelto con una estructura porticada de acero Corten con una luz de 30 metros entre pilares y una separación entre pórticos de 20 metros. La cubierta es de chapa lacada de color blanco nervada compuesta de módulos atirantados que permiten una luz de 20 m. El cerramiento perimetral se ha resuelto con un zócalo de hormigón blanco y una celosía superior en tres de sus lados de madera de Iroko, que permite una ventilación permanente del interior e impide la entrada de pájaros y otros animales. El cerramiento, orientado al norte, se ha solucionado con vidrio transparente y mateado en la parte superior, con el fin de establecer una comunicación visual desde el interior del yacimiento con el entorno en el que se ubica. A través de la celosía de madera también se percibe el entorno que rodea la villa. La iluminación interior del yacimiento se ha resuelto con la luz natural que entra por los paños de celosía de madera del cerramiento, por la de la fachada acristalada orientada al norte y por la de los lucernarios de forma cuadrada de la cubierta. Una pasarela interior metálica, elevada sobre los restos y estructuras de la villa, permite el recorrido por todas las dependencias de la misma. Los materiales utilizados, acero Corten, madera de Iroko y cristal, se han elegido con el criterio de reducir al máximo los costes de mantenimiento posterior. La superficie total cubierta es de 4.800 m2. El museo se resuelve con un edificio separado del de cubrimiento, dejando un patio interior y tiene la misma longitud del edificio de cubrimiento y una anchura de 20 metros. Su construcción se ha proyectado con una estructura de hormigón blanco y metálica; sobre una losa de hormigón blanco, sobre pilares, separada del terreno, con el fin de que mantenga una independencia con el terreno en el que se ubica, se ha construido un volumen a base de cerramientos de celosía de madera de Iroko y perfiles metálicos galvanizados igual a lo utilizado para el cerramiento del edificio del cubrimiento del yacimiento; con este mismo sistema constructivo se resuelve el techo de este volumen (vestíbulo, zonas de paso, etc.) con una protección superior de cristal. Dentro de este volumen de celosías de madera, se insertan tres volúmenes más pequeños de hormigón blanco visto, que albergan las dependencias del museo, el vestíbulo de entrada, el salón de actos, la sala de exposición permanente, la tienda, la cafetería y la zona de administración e instalaciones. La luz natural tiene una gran importancia en los espacios interiores; tamizada a través de la celosía introduce la dimensión del tiempo, cambiante a lo largo del día y de las estaciones del año. Los materiales utilizados en la construcción del edificio del museo son iguales a los que ya se habían utilizado en el edificio del cubrimiento con el fin de que todo el conjunto tenga una unidad. Los acristalamientos se han resuelto con vidrios transparente, en distintos espesores y están tratados al ácido, imitando el dibujo de las celosías de madera del cerramiento. El pavimento de las zonas del vestíbulo interior y zonas de paso al yacimiento son de tacos irregulares de piedra caliza pulida en color blanco, en referencia a los mosaicos. En el resto de las dependencias los pavimentos son de piedra blanca caliza de Campaspero.
PROPIEDAD

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

PREMIOS

SELECCIONADO EN LOS PREMIOS FAD 2004 POR LA OBRA DEL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS DE ALMENARA-PURAS

PREMIO REGIONAL ARPA 2004 POR EL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS DE ALMENARA-PURAS

FINALISTA EN LOS PREMIOS 2004 DE ARQUITECTURA DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE CASTILLA Y LEÓN POR LA OBRA DEL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS DE ALMENARA-PURAS

PREMIO EUROPA NOSTRA 2004 EN LA CATEGORÍA DE INTERVENCIÓN EN YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS POR EL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS DE ALMENARA-PURAS

FINALISTA PREMIOS ATEG DE GALVANIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 2006. POR EL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS DE ALMENARA-PURAS

PUBLICACIONES

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Nº 3, OCTUBRE 2001

AV Nº 87-88. ANUARIO ESPAÑA 2001

AC. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Nº 3, OCTUBRE 2001

AV Nº 87-88. ANUARIO ESPAÑA 2001

ESPAÑA DESCONOCIDA Nº 90

AV. ANUARIO ESPAÑA 2004

ON DISEÑO Nº 266

EC. EQUIPAMIENTOS CULTURALES. Nº 28 MARZO 2008

CONSTRUIR CON ACERO. ARQUITECTURA EN ESPAÑA 1993-2007

ANUARIO IBÉRICA DE ARQUITECTURA. PREMIOS FAD 2004

OBRAS Y PROYECTOS EN LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID. ROBERTO VALLE

de