roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Centro de los Castillos de la Provincia de Valladolid

Castillo de Fuensaldaña. Fuensaldaña. Valladolid

2016-2018

Cultural

El objetivo de esta intervención es la adecuación del actual Castillo de Fuensaldaña a Centro de de los Castillos de la Provincia de Valladolid. El Castillo de Fuensaldaña es de la época gótica, de finales del cuatrocientos, y responde a las características tipológicas de los castillos defensivos, aunque su función era la de palacio. Está compuesto de dos volúmenes rotundos y regulares que corresponden al castillo de planta cuadrada y a la Torre del Homenaje de planta rectangular, que se inserta en aquel con un ligero giro. La conexión con la torre desde el patio de armas, originalmente se resolvía con una escalera en el interior de un volumen de piedra y una pasarela levadiza de madera. Su sistema constructivo corresponde a una arquitectura pétrea y pesada de muros de gran espesor. En el castillo se han realizado en los últimos años dos intervenciones importantes. La primera se llevó a cabo para su reutilización como parador de turismo. De esta intervención se conserva la distribución de la planta segunda y parte de la planta baja y planta primera con la compartimentación correspondiente a las dependencias de la posada, principalmente dormitorios. Posteriormente se llevó a cabo otra intervención para adecuar el castillo a las necesidades de uso como sede de las Cortes de Castilla y León. La intervención consistió básicamente en la ocupación del patio interior del castillo con el volumen del hemiciclo, la redistribución de las plantas baja y primera con despachos y la utilización de las cinco plantas de la Torre del Homenaje con distintos usos. Solamente la cuarta planta de la torre se compartimentó en despachos, quedando en el resto las plantas diáfanas. Posteriormente se han llevado a cabo pequeñas obras de redistribución en zonas muy concretas y de poca entidad, y obras de mejora del acceso a la cubierta y adarve del castillo. Actualmente está abierto al público. Se realizan visitas teatralizadas para niños y se celebran esporádicamente eventos de todo tipo por la Diputación de Valladolid. El edificio del Castillo de Fuensaldaña exteriormente se encuentra en buen estado de conservación. El criterio de la intervención con respecto a lo existente ha sido el de mantener el cuerpo del hemiciclo y el pasillo perimetral que lo circunda en planta baja. Eliminar la compartimentación de despachos y otras dependencias existentes en la planta baja primera y segunda, pues el nuevo uso ya no requiere de esta compartimentación, y los espacios diáfanos así conseguidos permitirán más amplitud, libertad y posibilidades en la utilización de los recursos expositivos que se proyecten, así como el poder visualizar los paramentos de piedra del patio original del castillo. En la planta segunda se deja la sala de reuniones, y el resto se elimina por considerar que la compartimentación de los nuevos despachos para el nuevo uso es más fácil de llevar a cabo con la planta diáfana, al permitir una mejor adecuación dimensional y funcional a las nuevas necesidades y a cambios futuros, utilizando sistemas de compartimentación móvil sobre un pavimento continuo. Al mismo tiempo permite resolver la instalación de ventilación del conjunto de las dependencias del museo, situando en esta zona de despachos las rejillas de impulsión de la planta segunda. En la zona de la torre las dependencias de las cinco plantas se dejan diáfanas, eliminando los elementos de compartimentación que actualmente existen en la planta cuarta. El techo de esta planta, resuelta con un forjado de hormigón nervado, se dejará visto con un tratamiento de pintura. Con este criterio las plantas quedarán diáfanas, posibilitando cualquier recurso expositivo y una mayor continuidad espacial que la actual. La idea de poder ver la torre del Homenaje desde el interior, para poder entender las características del castillo por los visitantes, se lleva a cabo con un criterio de intervenir en la zona que corresponde a las dos plantas actuales en contacto con la Torre del Homenaje y la planta de la cubierta, que diferencie intencionadamente esta intervención del resto de las intervenciones realizadas hasta ahora (adecuación a parador y Sede de las Cortes de Castilla y León) y del castillo original, utilizando para ello soluciones espaciales, constructivas, de materiales y de acabados distintos a los existentes. Con las intervenciones descritas se recuperan los muros de piedra originales del patio del castillo, al dejar las plantas diáfanas y poder así percibir mejor la forma original del patio. Además se consigue ver la Torre del Homenaje desde el interior, con la pasarela que comunicaba el patio con el interior de la torre. La nueva intervención abrirá el hueco acristalado en la cubierta para ver la torre y crear un nuevo espacio, y se ha resuelto con el criterio de diferenciarla de lo actual, con respeto por las intervenciones de interés arquitectónico realizadas anteriormente, y con la idea de dejar las plantas diáfanas, eliminando la compartimentación actual Así se podrá percibir mejor la forma original del castillo con un patio interior abierto. Se pretende conseguir un diálogo de lo nuevo con lo existente, con mutuo respeto a los testimonios de las intervenciones de cada momento. La intervención permitirá también dotar al edificio de nuevas instalaciones más eficaces y seguras; mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad; las condiciones de aislamiento térmico para un consumo energético más eficaz y sostenible; permitir que se puedan conocer y visitar todas sus dependencias; mejorar los controles de mantenimiento reduciendo costes y recuperar una imagen interior más próxima a la imagen original. Las intervenciones más importantes que se pretenden llevar a cabo se limitan a dos: por un lado, eliminar la compartimentación de despachos de las plantas del castillo y la cuarta de la torrey y por otro poder visualizar la Torre del Homenaje desde el interior. Con el fin de mejorar el uso del edificio, ponerlo en valor y poder divulgarlo y hacerlo más visitable, la Diputación de Valladolid pretende adecuarlo a un nuevo uso, eliminando las intervenciones anteriores de poco interés que dificultan el entendimiento del edificio original, para lo cual se plantea intervenir en todas las plantas del castillo eliminando los despachos, que ya no tienen utilización, dado que las dependencias de las Cortes de Castilla y León se han trasladado a Valladolid. Con esta intervención se pretende que las plantas bajas y primeras queden más diáfanas, poder disponer de espacios más funcionales, más aprovechables espacialmente y poder entender mejor la organización del castillo en su interior. En la planta baja se dejarían los paramentos de división chapados de madera que, paralelos al hemiciclo separan los pasillos de los despachos. En el cuerpo de edificación de unión del castillo con la Torre del Homenaje se pretende dejar en la cubierta, en el punto de unión con el muro de la torre, una franja de 3,50 metros de anchura en toda la longitud de encuentro, acristalada para poder ver la torre desde el interior en toda su altura. En los forjados de las plantas primera y segunda, en el punto de encuentro con el muro de la torre del homenaje, se dejaría una separación de 2,33 metros, con el fin de que desde estas zonas del interior se pueda ver la torre en toda su altura y conseguir también la entrada de luz natural. Esta intervención ayuda a entender que originalmente este cuerpo de edificación no existía, lo que permitía que la torre del homenaje fuese uno de los límites del patio interior. La intervención solo afectaría a las cubiertas de esta zona en la sustitución de la teja por cristal en la superficie descrita. Se contempla también en el presente proyecto sustituir dos de los ascensores por otro con la cabina más grande, con una capacidad para 15 personas. La cabina dispondrá de puerta exterior y de cabina de cristal. El fondo de la cabina será también de cristal. El cerramiento del hueco del ascensor se proyecta en cristal con el fin de recuperar el encuentro de la Torre del homenaje con el castillo en ese punto. La adecuación a la normativa actual de incendios DB-SI exige una nueva escalera y una nueva puerta de salida en planta baja con una rampa de acceso exterior, dada la diferencia de nivel de 73 centímetros entre el interior y el exterior en ese punto del edificio. Dado el mal estado de la teja de la cubierta, que origina goteras y filtraciones frecuentemente, y su mantenimiento costoso, es necesario y colocar un aislamiento térmico que permita eliminar las unidades de climatización individuales de todos los despachos de la planta segunda, para que el edificio energéticamente sea más sostenible económicamente y más eficaz energéticamente. Se proyecta la sustitución de la teja por cinc en todas las cubiertas y la mejora del aislamiento térmico con un material más eficaz, que permitirá un importante ahorro energético. Las instalaciones, pensadas en su día para el uso como Sede de la Cortes de Castilla y León, ya no sirven para el nuevo uso que se pretende, se han quedado caducas y se han deteriorado por falta de mantenimiento, o ya no cumplen con las normativas actuales, por lo que se contempla hacerlas nuevas, adecuándolas al nuevo uso y normativas, siempre con el criterio de aprovechar todo lo que se pueda de las instalaciones actuales de electricidad, iluminación, climatización, detección y extinción de incendios, seguridad, etc. y conseguir con ello mayor funcionalidad y eficacia y reducir los costes de consumo energético y mantenimiento de las nuevas instalaciones. Se proyecta una nueva instalación eléctrica para todo el edificio con una nueva acometida y un nuevo cuadro general y una distribución por planta nueva de acuerdo con el nuevo uso. La instalación de climatización se resuelve aprovechando las calderas actuales y con un sistema de radiadores nuevos y más eficaces en casi todas las plantas del castillo y torre. No se proyecta una instalación de climatización para frio en verano en base a los resultados de los estudios realizados, considerando la inercia térmica del edificio por el espesor de los muros exteriores. La instalación de ventilación actual se aprovecha y mejora. Actualmente se limita a la planta baja y el espacio del Hemiciclo y se contempla extenderla al resto de las plantas primera y segunda, con la posibilidad de atemperar el aire tanto en verano como en invierno. TOTAL SUPERFICIE UTIL2.595,35 m2
PROPIEDAD

Diputación de Valladolid

PUBLICACIONES

AC. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN. Nº 4

OBRAS Y PROYECTOS EN LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID. ROBERTO VALLE

de