roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Centro de Interpretación de los Arribes del Duero

Arribes del Duero. Salamanca

2001

Cultural

Criterio de intervencion •Se propone una solucion ajustada al edificio existente con una intervencion minima, con el fin de mantener la imagen actual. Cubiertas planas y sencillas que mantienen el aspecto actual del conjunto que se valora despues de visitarlo como de gran interes historico y de gran belleza, tal como se encuentra actualmente; Completar los paños que faltan con un muro de piedra retranqueado con respecto al existente al nivel de la hoja interior del muro actual, lo que permite una lectura diferenciadora de lo existente y lo nuevo y una traba de los nuevos elementos de fabrica sin problemas constructivos de encuentros. zonas acristaladas y ventanas con perfileria de latón o cobre. •La intervencion no pretende reconstruir el antiguo convento, ni los elementos originales que ha perdido, como la forma de las cubiertas originales. •La intervencion se limita a una restauracion y consolidacion de las fabricas existentes y a crear una nueva piel de cerramiento a base de un muro de piedra de granito y un cerramiento acristalado en aquellas zonas donde faltan los muros o estan muy bajos. Esta solucion permite (dado el espesor de los muros, de dos hojas) mantener el aspecto actual de estos por el exterior y diferenciar el cerramiento nuevo, retanquendolo (hoja interior). El cerramiento de cristal se situa en el plano del muro nuevo. La solucion que se propone resuelve el encuentro con los muros actuales que ya no mantienen un corte vertical en toda su altura. •Las cubiertas se resuelven con una estructura de vigas de madera horizontales, acabadas exteriormente en zinc color grafito, con aislamiento interior. Esta solucion resuelve el cubrimiento, confiere un aspecto agradable al interior por la presencia masiva de las vigas de madera y exteriormente mantiene la imagen actual del conjunto, de mas interes que la de recuperar la imagen original •Interiormente se conservan los suelos y paramentos de piedra, excepto algunos que se proyectan acabados con un revoco de cal y arena. •En los exteriores se propone una plantacion de especies autoctonas de la zona de los arribes como contenido complementario de la exposicion interior. En el patio del mirador se propone un jardin aromatico y se resuelve con una plantacion a base de parterres de plantas aromaticas de la zona; al nivel del suelo con un encintado de piedra. En el espacio situado a una cota mas baja, a la derecha, se proyecta una plantacion de naranjos ordenados segun una reticula de 4,00 x 4,00 metros. En el exterior situado a la derecha se proyecta una plantacion de olivos en fila. En el patio interior se propone tambien, en contacto con la biblioteca, una plantacion de arboles autoctonos. Programa de usos Se propone un programa de usos acorde con las necesidades de los centros de interpretacion que se estan construyendo ultimamente. Las zonas y superficies se recogen en los planos de plantas. La entrada se situa en la plaza de la iglesia. El vestibulo inmediato servira de zona de informacion y venta de entradas del centro. La primera parte se dedicaria a exponer la documentacion del convento de san francisco. El resto de las dependencias a exposicion. La altura de casi 6,00 metros , la estructura de madera del techo y la presencia de la piedra del antiguo convento, convertiran estos espacios en agradables salas de exposicion. El salon de actos se situa en el lateral derecho y enfrente, en la planta baja, la tienda y la librería, y al fondo los aseos. En la planta superior se situan los despachos de direccion. En el claustro la intervencion se limita a cubrir las dependencias laterales, dejando el patio abierto con el fin de conservar su caracter original y la atmosfera de luz y sombra que lo singulariza como la pieza de mas interes del conjunto. Desde la dependencia situada a la derecha del claustro se pasa al patio existente, actualmente sin acceso, por donde se abre una puerta que permite el acceso a la biblioteca situada al fondo, la cual se comunica a su vez con un pequeño archivo resuelto en dos plantas. En el altillo situado encima de la tienda se ubican dos despachos para la direccion del museo. El acceso al patio se resuelve con una plataforma de acero y madera, separada del edificio con una rampa para minusvalidos. Se recupera el espacio de la bodega situado debajo de la zona de cocinas, como espacio visitable y de exposicion. El cuerpo de edificacion situado a la izquierda, proximo a la entrada, con dos niveles y con acceso desde la planta baja y patio exterior se destina a almacen. Los dos niveles se comunican con una escalera. Al mismo uso de almacen se destina el cuerpo de edificacion exento de ese patio inferior. El recinto estara cerrado exteriormente sin que tenga otro acceso que el de la entrada principal. La valla de cerramiento, resuelta con una estructura de tubos verticales, se convierte en barandilla de proteccion enfrente del patio, con la forma que se indica en el plano de planta baja. En el centro de esta zona se propone un mapa de los arribes, bajorrelive en bronce, con señalizacion del convento y los puntos mas significativos de la zona. Instalaciones Todos los elementos nuevos de separacion con el exterior dispondrian de aislamiento. Los muros interiores se podrian revestir con panel de carton yeso con aislante (los paños interiores por el tipo de fabrica de piedra y por otros ejemplos, es muy probable que en su dia estuviesen revestidos con un mortero de cal). De dejar los muros interiores vistos y de cara a mejorar las condiciones interiores, siempre se podria climatizar con aire. Las bombas de calor se situarian en el patio de los naranjos. Los climatizadores en algunas de las zonas destinadas a almacen y los conductos, al igual que el resto de las instalaciones de electricidad, voz y datos, intrusion, telefonia, etc, se canalizarian por el suelo levantando el actual de piedra, trabajo necesario en todo caso para su nivelacion, impermeabilizacion y aislamiento, para posteriormente volverlo a colocar. Las aguas de las cubiertas se recogen con un canalon perimetral, sacando las aguas directamente al exterior a traves de gargolas, diseñadas expresamente o bajantes verticales de cobre o laton, exteriores y separadas de los muros de las fachadas. Materiales Piedra de granito con el despiece indicado en planos en las zonas nuevas. Madera laminada de pino en la estructura de vigas de las cubiertas y perfiles metalicos de acero en los cambios de direccion del entramado de vigas de los techos. Carpinteria de laton o cobre plegado y cristal con camara en las fachadas acristaladas. Carpinteria de laton o cobre plegado en ventanas. Cubiertas de cobre o zinc color oscuro. Puertas exteriores de entrada de bronce con una imagen de los arribes en relieve. Puertas interiores de cristal. Resumen •Pocos materiales y de nulo mantenimiento y amplia durabilidad. •Minima intervencion. Con un criterio de respeto por lo existente. •Tratamiento de los espacios exteriores con plantas autoctonas. De facil mantenimiento. Equipamiento minimo, barandilla y cerramiento en el mirador. •Recorridos sin barreras. Acceso a patio por rampa. Zona de tienda con una ligera rampa. •Muros nuevos de granito. De poca presencia dentro del conjunto, con la sola diferencia del despiece. muros nuevos de dos hojas con aislamiento termico. Acristalamiento con camara. Cubiertas con aislamiento y ventiladas. •Buen comportamiento de las soluciones que se proponen a la climatologia de la zona. •Para la solucion que se propone se podia estimar un presupuesto de 85.000.- ptas/m2. Lo que supondria un presupuesto total de ejecucion material de 128.350.000.- ptas. ( ciento veintiocho millones trescientas cincuenta mil pesetas ) •Proposicion economica 5.900.000.- ptas ( cinco millones novecientas mil pesetas)
de