roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Sede Federación Regional de Municipios y Provincias

Valladolid

2003

Adiministrativo

El edificio de ubica en un lugar estratégico de la ciudad del que se ha valorado la proximidad al puente de hierro, conocido como Puente Colgante, su ubicación al lado del rio Pisuerga, y su situación enfrente del edificio del Monasterio del Prado. Se propone un edificio determinado en su volumen por la forma en planta del solar y la normativa de aplicación del Plan General (alturas y retranqueos), dando lugar a un edificio de dos plantas sobre rasante y dos sótanos. El cuerpo correspondiente a las salas de reuniones y salón de actos se proyecta de más altura con una forma quebrada en planta, que singulariza la imagen del edificio en este punto. La forma cerrada al exterior de estos volúmenes con la ventana-balcón en referencia a los ayuntamientos tradicionales, contrasta con el volumen acristalado del resto. Los cerramientos acristalados, se proponen con la idea de comunicar visualmente la fachada de la Avenida de Salamanca con la zona del rio y por las connotaciones de transparencia de lo que acontece en el interior, que con esta solución transmite un edificio de carácter público como es la Sede de la Federación Regional de Municipios y Provincias. En relación con el entorno y accesos se propone un patio a cota más baja que la de acceso, en la Avenida de Salamanca, con el fin de crear un espacio más tranquilo y de prolongación de la actividad prevista en el sótano, donde se sitúa la sala de lectura. En la zona donde se proyecta la entrada, el patio no existe con el fin de que sea lo más amplia posible. Por la parte del rio se propone ensanchar la zona de paseo y crear una zona de estancia que permita resaltar el edificio y contemplar esa parte del rio con la imagen interesante del puente. Esta plataforma volada sobre el rio se resolvería con una estructura de vigas de acero y un pavimento de madera. En la fachada orientada al rio se proyecta una estructura metálica separada de la misma que servirá de soporte de la vegetación y que a modo de muro vegetal protegerá la fachada y matizara la luz en el interior y las vistas al exterior. Dado el interés del entorno que rodea el edificio se propone la utilización de una parte de la cubierta para actividades al aire libre en el buen tiempo. En la organización interior se propone un edificio de dos plantas sobre la calle y dos sótanos. La idea que persigue el proyecto en la organización interior es la de insertar dentro del contenedor, determinado por la forma del solar y normativa de alturas y retranqueos, los volúmenes correspondientes a los despachos y oficinas, creando espacios intermedios de circulación y encuentro. En la planta baja se localizan las oficinas de atención al público, con una zona de recepción, y el salón de actos, en torno al vestíbulo de entrada, con una zona de descanso o espera de doble altura que permitirá una lectura fácil de la organización interior del edificio. El patio interior que se genera en torno a las escaleras dispone de luz natural a través de un lucernario en el techo. A las oficinas de atención al público se accede por un pasillo lateral de doble altura conectado visualmente con el rio. El techo de este pasillo se proyecta también acristalado. En la planta primera se sitúan las salas de reuniones, los despachos de los grupos políticos y los despachos del presidente y secretario. En el primer sótano se ubica la sala de lectura y el archivo (equipado con muebles compactos). El resto de las dependencias se destina a almacenes de usos varios, espacios siempre necesarios en este tipo de edificios. En el sótano segundo se ubica el aparcamiento y el cuarto de instalaciones. Al aparcamiento se accede a través de una rampa exterior por la calle peatonal.
PROPIEDAD

Junta de Castilla y León

de