roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Escuela Internacional de Cocina de Valladolid

C/Bálago S/N, Huerta del Rey. Valladolid

2007

Equipamiento

La escuela, con una superficie de 2.146 m2 distribuidos en tres plantas y un sótano, se concibe como un laboratorio, donde todas las dependencias están espacialmente relacionadas. Se ha dado especial importancia a la organización de los espacios y a la relación entre estos, así como a los materiales utilizados, y a favorecer la comunicación entre todos los agentes intervinientes (profesores, alumnos, comensales y visitantes), que se materializa en una conexión visual de todas las zonas, uniendo espacialmente unas con otras y utilizando el vidrio como elemento de separación cuando los distintos usos previstos así lo requieran. La localización al lado de la plaza, se aprovecha para realzar la presencia urbana del edificio y su singularidad y permitirá una prolongación de los espacios interiores de la planta baja al exterior por medio de terrazas. Volumétricamente, la imagen exterior se resuelve con un prisma de hormigón que unifica la planta baja y primera. A este volumen se le superpone el correspondiente a las aulas de la planta segunda, los volúmenes de la chimenea de la cocina y los lucernarios, con gran presencia volumétrica. La fachada hacia la plaza se proyecta acristalada en toda la longitud y altura, lo que permitirá crear espacios luminosos en el interior y una conexión visual con el exterior en las dependencias más importantes de la escuela. Las dependencias de la cafetería, vestíbulo de la escuela y restaurante, así como la cocina, se proponen necesariamente como recintos de doble altura, por las mayores posibilidades de crear espacios públicos, arquitectónicamente singulares y espacialmente más interesantes. A la escuela se accede a través de un vestíbulo de dos alturas. Dispondrá de un espacio amplio para exposiciones y zona de recepción de alumnos y visitas. Las cocinas dispondrán de zonas diferenciadas de pastelería, zona de preparación, zona de elaboración, zona de lavado y zona de almacenamiento de vajilla. La zona de cocinas se sitúa entre dos pasillos, uno de servicio y otro más ancho que funciona como oficio y se conecta por cuatro pasarelas con el comedor del restaurante. Las cocinas están visualmente conectadas con el comedor del restaurante. Se proyecta también un pasillo perimetral en la planta primera que permite una conexión visual y seguimiento de los trabajos de las cocinas desde esa planta. Está prevista en planta baja un aula de seguimiento conectada directamente con la zona de pastelería y cocina; dispondrá de mesas con bancos corridos a dos alturas y de monitores para disponer de primeros planos en el seguimiento de la elaboración y manipulación de las preparaciones y repostería. El comedor de la planta baja permite cualquier disposición de mesas y está comunicado visualmente con la cocina y la plaza exterior. El comedor dispone también de otra zona a nivel del sótano. Serán elementos protagonistas en este espacio del comedor: la cristalera de doble altura de comunicación visual con la plaza; la presencia de un mueble con toda la longitud del comedor y con toda la altura del sótano que funcionará como cava, exposición de vinos, bebidas en general y otros productos gastronómicos u objetos de la escuela ( premios, etc.); una gran pantalla permitirá el seguimiento de la elaboración del menú del día o facilitará consejos relacionados con la gastronomía, los protocolos de la mesa, etc. que funcionaría durante las comidas y en la zona de la cafetería. La cafetería, de doble altura, se sitúa en la esquina del edificio, con conexión visual a través de grandes cristaleras con la plaza y el patio posterior ajardinado. Será un punto de referencia en la ciudad por sus aportaciones en la elaboración de aperitivos y coctelería. La planta primera dispondrá de una biblioteca conectada visualmente con el patio posterior y las zonas ajardinadas de las parcelas colindantes, un aula de descanso de profesores, un aula de descanso de alumnos, vestuarios, despachos, etc. En la planta segunda se sitúan tres aulas de prácticas, una de ellas de gran tamaño, para prácticas de cocina y catas. El aula más grande dispondrá de un lucernario longitudinal para la entrada de luz natural. Parte de la terraza de la cubierta será transitable y se podrá utilizar como espacio de estancia. En la planta sótano se localiza una posible zona de aparcamiento, una lavandería, una zona de carga y descarga y almacenes de usos varios. Este proyecto obtuvo el primer premio en un concurso restringido entre cinco estudios de arquitectura. Se desarrolló hasta el nivel de proyecto de ejecución. Finalmente no se ejecutó por superar el presupuesto previsto inicialmente, aunque no se sabía como sería la escuela definitivamente. Finalmente se ejecutó otro proyecto que ha supuesto duplicar los honorarios, casi un año de retraso y superar el presupuesto previsto para este proyecto.
PROPIEDAD

Cámara de Comercio e Industria de Valladolid

PREMIOS

GANADOR CONCURSO ESCUELA INTERNACIONAL DE HOSTELERIA DE VALLADOLID, AÑO 2007. PROYECTO. NO EJECUTADO

de