roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Posada Rural en Quintanilla de Abajo

Quintanilla de Onésimo

2001-2002

Comercial

El edificio se ubica dentro de unos terrenos situados a orillas del río Duero, en la rivera izquierda, a su paso por la localidad de Quintanilla de Onésimo, próximo al puente que une el pueblo con la localidad de Olivares. Los terrenos donde se asienta el edificio son de gran interés paisajístico por las vistas que desde ellos se tiene del río Duero y por la frondosidad de la vegetación en esta zona. Los terrenos se sitúan a dos niveles; el que está situado al nivel del río tiene forma alargada y está rodeado de agua por los dos lados longitudinales (un canal al lado izquierdo y el río al lado derecho). Desde este nivel se puede acceder a uno de los volúmenes del conjunto del molino, el más bajo y el más antiguo, donde se situaban la maquinaria de las compuertas de entrada de agua al molino. Los terrenos situados en la parte alta tienen también forma alargada y se van estrechando hacia el puente. Por el lado izquierdo limita con un muro de contención a todo lo largo. El edificio del molino, es de planta rectangular y dispone de dos alturas sobre rasante; la correspondiente a la planta baja es de doble altura. El volumen se caracteriza por su forma singular, por la composición de los huecos de ventanas y por su fábricas de cerramiento de piedra caliza, de mampostería de forma poligonal y de ladrillo visto de color rojo. El forjado correspondiente a la planta primera esta resuelto a base de viguetas de madera apoyadas en una viga metálica central longitudinal, roblonada, apoyada a su vez en tres pilares de sección variable circular de fundición. La cubierta esta resuelta a dos aguas con cerchas de madera, con tirantes de acero y pares y tablero también de madera sobre el que se dispone directamente una teja cerámica de tipo plana. Exteriormente la cornisa de la cubierta, resuelta en ladrillo dispuesto por hiladas con distintos aparejos, es de interés y se conserva bien. Al volumen principal del molino se le adosa por el lado izquierdo un cuerpo más bajo, con un zaguán, de acceso al patio interior. Este edificio dispone de una puerta de acceso en la parte superior del extremo izquierdo de la fachada. La cubierta es similar a la del molino. Por el lado derecho se le adosa otro volumen correspondiente a una edificación más antigua; de planta rectangular, con un volumen en punta o forma de quilla, característica de este tipo de construcciones, que le confieren una gran singularidad. Este edificio tiene dos plantas, la superior aproximadamente 70 cm. más alta que la planta baja del molino, y la inferior a nivel del río; está resuelto con muros de gran espesor de fábrica de ladrillo caravista en la parte superior, y piedra en el cuerpo inferior, correspondiente a la planta baja; los huecos están enmarcados con sillares de piedra de distintas medidas. Por la parte posterior, existe otro volumen adosado, más pequeño, resuelto con las mismas características constructivas, materiales y tipo de ventanas que el molino. La vegetación existente, en su mayoría chopos, es de interés por el porte de los árboles. Abunda la maleza y enredaderas. CRITERIOS DE INTERVENCION La intervención tenía por objeto rehabilitar las dependencias del molino y edificios anexos, para su reutilización como posada rural, con una ampliación para albergar los dormitorios. Con respecto a los edificios existentes, el criterio de intervención y diseño fue el de recuperarlos con sus características constructivas y materiales. Se ha rehabilitado cada edificio y dependencias adecuándolo al nuevo uso, sin que perdiesen su carácter. Los volúmenes exteriormente, se han conservado, restaurando sus fábricas de piedra o ladrillo, recuperando sus cubiertas con los mismos materiales. El acceso principal se ha resuelto con una nueva plataforma con escaleras y rampa. Interiormente la estructura de madera de las cubiertas, se ha restaurado, utilizando la misma madera y escuadrías. Los forjados se han restaurado con el mismo criterio. En contraste con los edificios actuales se ha propuesto un edificio nuevo para los dormitorios, resuelto con otros materiales, a base de cristal y hormigón blanco visto, con el fin de diferenciar la nueva intervención de lo ya existente. El vidrio refleja con distintos matices de luz, según las horas del día, las edificaciones existentes y el entorno con su vegetación, El edificio nuevo, como una caja de cristal, se apoya en una plataforma de piedra y de madera, que se utiliza como terraza. La unión de este edificio con el existente se ha resuelto con un volumen a distintas alturas que permite la transición entre lo nuevo y lo viejo; en la unión de las dos edificaciones se han colocado lucernarios longitudinales, quedando las edificaciones existentes y nueva separadas y unidas por un acristalamiento. Las dependencias de uso común se han ubicado en los edificios existentes rehabilitados, mientras que los dormitorios se ubican dentro del patio interior existente, en una edificación totalmente nueva, adosada al muro de contención y unido al volumen del molino a través de la pieza del vestíbulo de los dormitorios. El edificio de dormitorios se resuelve con dos plantas, cada una con once dormitorios. El espacio de acceso a las habitaciones se ilumina cenitalmente a través de un lucernario longitudinal. El vestíbulo previo a las habitaciones, se ha resuelto con todos los paramentos verticales acristalados, en contacto con un pequeño patio interior y una terraza situada delante de los dormitorios con vistas sobre las riveras del río. Los techos del vestíbulo se han proyectado a distintas alturas, con planos horizontales e inclinados en referencia a los distintos tipos de cubiertas de las dos edificaciones; se resuelven con losas de hormigón armado de color blanco; los puntos de unión del edificio nuevo de los dormitorios y el antiguo del molino se han proyectado con superficies acristaladas, para diferenciar los dos edificios, dando lugar a pequeños lucernarios por donde entra la luz directamente a este espacio intermedio que sirve de rotula de unión entre ambas edificaciones. Desde el vestíbulo parte una rampa de comunicación con la planta baja del molino y una escalera de acceso a la planta primera de dormitorios. La forma del cuerpo de dormitorios, retranqueada con respecto al muro existente, permite disponer de una terraza o espacio verde sobre el río de gran atractivo por las vistas que desde este sitio se tienen del entorno. La forma quebrada de la fachada se inspira en los muros y construcciones existentes a lo largo de las orillas del río en esta zona. Los dormitorios de la planta baja tienen acceso directo a la terraza. La cubierta proyectada en césped, para integrar el volumen en el entorno, finalmente se ha resuelto con gravas blancas. El frente de los dormitorios con vistas al río, es todo acristalado, en contraste con las edificaciones existentes de piedra y más cerrados; por su gran tamaño, permite un contacto directo con el entorno del río y su vegetación, confiriendo al espacio de las habitaciones un carácter singular. El espacio situado delante del cuerpo de dormitorios se ha resuelto con un pavimento de madera y de piedra como el de las habitaciones y el muro actual se ha reforzado y rematado en la parte superior con un banco corrido. El resto de la superficie, hasta el puente, con césped, arbustos y árboles, tratando el talud natural hacia el río con un muro de mampostería de piedra y una plantación de especies aromáticas.
PROPIEDAD

Gestión de Posadas del Duero

PREMIOS

PREMIO RESTAURACIÓN AÑO 2001-02 DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CASTILLA Y LEÓN POR EL REHABILITACIÓN DEL MOLINO DE QUINTANILLA PARA POSADA RURAL. (VALLADOLID)

PUBLICACIONES

ON DISEÑO Nº 267

de